En este apartado LEYENDAS, desde la Asociación vamos a intentar dar voz a las muchas leyendas e historias que hay en Mosqueruela y alrededores,
historias que pasan de padres a hijos, y que reproduciremos aquí para que no queden en el olvido.
En una inmensa roca, cerca de Mosqueruela, se levanta una fortaleza inexpugnable, ocupada por los árabes.
Los cristianos en su avance hacia levante habían intentado varias veces conquistarla, pero habían fracasado en sus intentos.
El dueño del castillo contaba entre sus mujeres con dos bellas cristianas, que soñaban con escapar de su cautiverio. En las muchas batallas que se libraban por conquistar el castillo, una de las cristianas se enamoró de un soldado llamado Ramiro. Juntos planearon la mejor manera de poder conquistar el castillo y así ella poder recobrar su libertad.
El 24 de junio de 1234, aprovechando que los musulmanes bajaban al río, la cautiva y el soldado ayudados por otros soldados consiguieron abrir las puertas del castillo y así pudieron entrar las tropas cristianas.
Uno de los soldados musulmanes apresado, solicitó al jefe de los cristianos poder quedarse hasta el día de su muerte, le fue concedida su solicitud y este caballero musulmán acabo sus días en una casa que se construyó en una de las cuevas al pie del antiguo castillo. Hoy en día aún se conoce a dicho enclave como la Peña del Moro.
Volviendo a nuestros héroes, Ramiro y Gracia por fin se casaron y pasaron el resto de sus vidas uno junto al otro.
Datos del Castillo del Majo
El Castillo del Majo o castillo del Mallo fue un castillo situado en el término municipal de Mosqueruela, a algunos kilómetros del núcleo urbano, se localiza en la parte superior de un meandro encajado del río Majo, en la cima de un mallo. En la actualidad está calificado como zona arqueológica.
De origen islámico, el castillo bloqueaba la expansión de los cristianos turolenteses hacia el este a pesar de la toma de Mosqueruela en 1187. Aunque fue cedido por Pedro II de Aragón a Gastón de Castellote en 1202 para compensarlo por dar Castellote a los templarios, es fácil que continuara en poder de los musulmanes hasta que los mismos vecinos de Mosqueruela lo tomaron en 1234. Se incorporó legalmente al término de esta villa en 1333, contra los intereses del ayuntamiento de Villafranca, que también lo pretendía.
Son pocos los restos que quedan del mismo y a día de hoy es principalmente un yacimiento arqueológico de época islámica. Quedan restos de las acceso para subir al castillo, empotrados en la roca. El término de este castillo corresponde a las partidas mosqueruelanas hoy llamadas La Estrella y Peñas Abajo.
La mayoría de los fragmentos se localizan en la plataforma superior donde el suelo ha sido erosionado. Son cerámicas andalusíes, principalmente cerámicas comunes a torno. También aparecen en la grada inferior. En sector Este se han localizado varios fragmentos de cerámica a mano de la Edad del Bronce. En las viviendas el material es escaso y su localización se ve dificultada por la presencia de vegetación. En las laderas el material aparece disperso y arrastrado de las zonas más altas. Atrián et alii mencionan la presencia de cerámica de la Edad del Bronce. F. Arasa también recoge la presencia de material de está cronología, cerámica medieval y una punta de flecha de bronce.